sábado, 21 de marzo de 2015

Semejanzas entre sociedad del conocimiento de los siglos XX y XXI e Ilustración









Para comenzar, gracias a la Ilustración, diremos que la sociedad es más educada y se le atribuyó los principios e ideales, y paulatinamente, las concepciones sobre nuestro mundo. Por supuesto, ocurrieron confrontaciones, sobre todo, con los poderes  de la Iglesia, del Estado, de la Aristocracia y otros estamentos, pero su impulso fue irresistible con el tiempo. La libertad, los derechos humanos, la democracia, la igualdad, el capitalismo, el liberalismo, la importancia de la ciencia, la atención a la tecnología, el papel destacado de la economía y la producción e intercambio de bienes y servicios como forma de vida, fueron dimensiones de nuestro mundo que se establecieron y se consolidaron a partir del siglo XVIII, también conocido como "Siglo de las Luces".

La influencia de la Ilustración fue muy grande en las sociedades de su tiempo, y lo sería posteriormente para las futuras sociedades. Esta influencia podemos apreciarla hoy en día si estudiamos todo acontecimiento ocurrido en la etapa ilustrativa, pues, éstos han provocado cambios inimaginables que nunca se pensaría que se verían pero actualmente nos damos cuenta , no sólo en Francia, Inglaterra o Escocia, sino en el resto de los países más destacados de la época de que pueden ser vistos. La revolución americana, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776 y la creación de la Constitución de éstos aprobada en 1787, y la propia Constitución de 1812, son todos acontecimientos, hechos y documentos, e incluso planes de desarrollo inspirados por la Ilustración. La sociedad tanto del período ilustrativo como la de la era informática y tecnológica del siglo XX y XXI tienen las intenciones de buscar la felicidad a toda costa, y eso se sigue mediante el avance tecnológico y científico que ofrece comodidad.

A partir de la Ilustración, surgieron las ideas de democracia actual, la separación de poderes, los derechos humanos y corrientes ideológicas diversas como el socialismo utópico. En ella nace el liberalismo y se crea la burguesía que sustituye a la aristocracia anterior. A lo largo de ella, por otra parte, se empieza a liquidar el Antiguo Régimen. Los ilustrados son también, aparte de los ya mencionados, personajes empiristas, liberales, economistas, que plantean las bases ideológicas de lo que sería la sociedad actual.

Todo esto y más es la Ilustración, el medio de información era a través de los libros, en especial, la Enciclopedia, que era actualizada, pues, ocurrían muchos hechos importantes que cambiaban el mundo, los cuales eran introducidos en este gran libro consultorio, ésto recuerda al internet, que es un medio informativo de consulta y al mismo tiempo actualizable, es decir, se actualiza a cada momento.

"El Siglo de las Luces", sin embargo, fue una época en la que se habló mucho de la ciencia y en la que se comenzó a desarrollar el mundo tecnológico de nuestros días.

No hay que ignorar que las primeras escuelas de ingeniería fueron creadas en Francia y Alemania a mediados del siglo XVIII, y, por supuesto, que la Revolución Industrial (la primera, la genuina) tuvo lugar en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX, ésto daría lugar al avance o desarrollo tecnológico.

Todo lo anterior dicho, guarda relación con la sociedad del conocimiento, pues, podemos decir que ambas sociedades de distintas épocas, es decir, la del siglo XVIII y la de los siglos XX y XXI, están basadas en el saber y en la especialización cuya información es reciente como motor de la prosperidad económica y la mejora de la calidad de vida. La enseñanza, la investigación e innovación serían pilares de la nueva sociedad de hoy en día, que conducirán al bienestar de la humanidad.

Lo que queremos decir es, que para culminar la reflexión sobre la evolución de la racionalidad científica y tecnológica que se gestó en gran manera en la Europa de la Ilustración, tenemos que referirnos a la Gran Enciclopedia Francesa y a los grandes inventos industriales de finales del siglo XVIII, XIX, XX y, sobre todo, del XXI.

domingo, 15 de marzo de 2015

Semejanzas entre Renacimiento e Ilustración





Las semejanzas entre ambas épocas son las siguientes:

En el ámbito filosófico, la corriente racionalista que surge en el Renacimiento y que continuará en los siglos posteriores; la búsqueda de explicaciones razonables y del pensar por si mismo; el estudio de los límites del saber del ser humano; la teoría antroponcéntrica que sustituye a la teocéntrica, es decir, el hombre cobra más importancia que Dios, por lo tanto, es colocado en el centro del universo; la teoría heliocéntrica de que los astros giran alrededor del Sol sustituye a la geocéntrica que defendía lo contrario; la crítica de los principios religiosos o crítica a la Iglesia, dando lugar a las reformas de ésta. Los nuevos estudios científicos demuestran la existencia de Dios, en el siglo XIV y XV se pondrá en práctica el método de Descartes, mientras que en el siglo XVIII, Kant pondrá en practica otra forma de estudio para comprobar la existencia de éste. Abandono de los Ídolos para pensar más científicamente. Nace el concepto de Estado moderno, gracias a los escritos de Maquiavelo y Hobbes, se sentaron las bases teóricas acerca del papel que debían tener los gobernantes.

En el ámbito político, el sistema monárquico absoluto o monarquía absoluta del Antiguo Régimen de muchos países entrará en crisis dando lugar a la decaída de ésta. Este sistema consistía en que un gobernante o rey sentado en el trono reina ostentando en si mismo los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El poder de los señores feudales se verá disminuido, mientras que el poder del monarca se afianza, así mismo desaparecen los feudos para dar lugar a los estados que reconocían como jefe a su rey. Se pensaba que el jefe era rey porque así lo quería Dios, es decir, por derecho divino.

En el ámbito económico, indicios de la  revolución industrial predominantemente en Gran Bretaña; la comercialización da lugar a la práctica del comercio, incrementado gracias a la colonización de nuevas tierras (descubrimiento de América), que consistía en expandirse territorialmente. De esta manera, se fomentaba la economía, en gran parte gracias al empleo práctico del nuevo sistema, el capitalismo que se expandirá en los siglos siguientes por Europa mejorando también las formas de producción. También ayuda la clase burguesa.

Por último el ámbito social, la sociedad estaba dividida en estamentos: los privilegiados: realeza, Iglesia, nobleza; no privilegiados: estado llano (campesinos y proletarios). La burguesía era la clase enriquecedora gracias al comercio y que sería la encargada de explotar a los proletarios de las industrias.

domingo, 8 de marzo de 2015

Conexión entre Ilustración y Grecia clásica




Para comenzar, decimos las características semejantes del ámbito filosófico de ambas épocas: la búsqueda de la razón, es decir, la sociedad, en especial, los filósofos que se encuentran en ella y que en gran parte la critican buscando sus buenas y malas virtudes o cualidades, buscan explicaciones razonables acerca de cualquier cosa acontecida en su época, alejándose lo máximo posible de la religión o como se le denominaría en la Antigua Grecia, religión mitológica. Uno de los principales conceptos puesto en práctica desde Platón (Antigua Grecia) hasta el siglo XVIII (Ilustración), es la dialéctica, método de enseñanza que consistía en guiar al ciudadano o al individuo hacia una verdad absoluta y razonable. Debemos decir también que el siglo XVIII es conocido como el "Siglo de las Luces", pues, el objetivo en este siglo era disipar la niebla o acabar con la oscuridad mediante la luz que simboliza la razón, ésto tiene especial relación con el mito de la caverna de Platón en el que éste hace mención de dos mundos distintos, uno iluminado y racionalizado (mundo de las ideas) y otro desiluminado (mundo de los sentidos). La educación se impartía en espacios cerrados, pero en ámbas épocas estos espacios tenía un nombre distinto: academias (Antigüedad) y universidades (Ilustración). Por último, el lenguaje, tanto en una época como en la otra, el alfabeto era fonético y el habla vernácula, es decir, cada país o territorio empezó a tener su propia lengua.

Introduciéndonos en el ámbito político de ambas épocas, de ideología racional, decimos que era un sistema monárquico, puesto que el gobernante era un rey que accedía al trono y al poder mediante la sangre, es decir, por descendencia. El poder era transmitido a las futuras generaciones. Éste ostentaba los tres poderes: ejecutivo, legislativo, judicial. Además se pensaba que éstos estaban divinizados y que sus poderes provenían de Dios, quién colocaba al individuo que le tocaba reinar en el trono. En las ciudades tenía lugar el progreso. El pueblo jugaba un papel importante en la sociedad y las clases altas que dirigían el gobierno (oligarquía) necesitaban la ayuda de éstos. Ésto mismo dio lugar a la unificación de las ciudades durante las Guerras Médicas, creándose así, un país o Nación. El concepto Nación se emplearía de ahora en adelante, y además las demás unificaciones de territorios se darían posteriormente e incluso en el siglo XVIII, por ejemplo la unificación de territorios coloniales españoles formándose así un imperio. La soberanía empezaría residir en el pueblo, es decir, en la Nación. En el siglo XVIII se daría después de la Revolución Francesa. También se impulsó la democracia: en la Antigüedad, durante las Guerras Médicas, y en el siglo XVIII, tras la Revolución antes nombrada.

Respecto al ámbito económico territorial, Grecia instauraba el comercio en islas, formando así colonias con las que comercializaba, por lo que la economía se incrementaba gracias al comercio, practicado por comerciantes. Tanto en la Grecia antigua como en el siglo XVIII, el comercio abría las puertas a nuevas ideas exteriores y dicho antes a la extensión territorial.

Ahora si, ésto mismo está relacionado con el ámbito social, pues, los comerciantes entraban dentro de la clase adinerada, aunque no lo eran tanto en la Antigüedad, pero si en la Ilustración, entonces llamados burgueses o propiamente igual que antaño dicho. La extensión de las ideas era por vía oral y en menor medida por vía escrita, debido al nivel de analfabetismo igual que en el siglo XVIII. Un último aspecto social es que la sociedad era estamental: rey, eclesiástico/sacerdote, nobles y estado llano/esclavos.